lunes, 11 de febrero de 2019
Cualidades del sonido
Las cuatro cualidades principales del sonido son:
LA ALTURA
En esta cualidad se
diferencia entre el sonido agudo y grave.
Esto va a depender de las notas respectivamente agudas o graves.
Se mide en Hertz (Hz, frecuencia)
EL TIMBRE
Esta cualidad es lo que nos permite diferenciar un sonido de otro debido a su matiz. Por ejemplo en el caso de hablar con alguien por teléfono y que te digan lo mismo dos personas distintas y enseguida reconoces que no son la misma persona por su timbre de voz. Al igual que los instrumentos, tienen diferente timbre.
LA INTENSIDAD
Esta cualidad es la fuerza que tiene un sonido. Se divide en sonidos suaves y sonidos fuertes la diferencia entre ellas va a depender de la fuerza que utilicemos al tocar el instrumento.
LA DURACIÓN
Esta cualidad se caracteriza por el tiempo en el que se sostiene la nota, éstas pueden ser largas o cortas.
Mediante la duración del sonido podemos crear el ritmo. La melodía acaba pudiendo ser pausada o rápida.
Historia de la música
-Hace mas de 50.000 años nace la musica.
-En la antigüedad primeras 7 notas musicales en la notación musical.
·Griegos, Romanos...
-Edad Media:
·Trovadores Siglo VI - VII
·Canto gregoriano (Guido de Arezzo)
·Aparición del tetragrama.
Renacimiento:
·Ars nova
·Creación de la polifonia
·Josquin des prez
-Byrd
-Schütz
-Victoria
·Palestrina
-Contrapunto
·Instrumentos
-Organo
-Violin
Barroco:
·Sistema tonal
·Bajo continuo
·Castratis
·Monteverdi
-Opera
Orfeo
-Purcell
-Pachelbel
-Scarlath
-Haendel
Vivaldi (1678-1742)
Telemann
Iully...Rameau
J.S Bach (1685-1750)
-Clasicismo
Haydn
-Sinfonías de grandes orquestas
Mozart
Beethoven 1770-1827
-Romanticismo
Rossini, Mendelssohn, Liszt, Chopin, Schubert, Shumann
Wagner
-Postromanticismo
Dvorak, Brahms, Mahler, Glinka
-Nacionalismos
Ballet
Tchaikoysky
Ballet
-Siglo XX
Debussy, Impresionismo, música de vanguardias, dodecafonismo Schoenberg
-Nuevas formas musicales
Ragtime
Scoot Joplin
Jazz (Nueva Orleans, Chicago, New York)
Blues
Rock nuevos instrumentos
Lewis, Elvis, Berry, Lee
The Beatles
Rock progresivo psicodélico
sinfónico
Pop
Hard rock
Heavy metal
Lee Zeppelin
Pink Floyd
Queen
Electronica
Sintetizador
Chemical Brothers
Esta clasificación se ha sacado a partir de este vídeo:
jueves, 7 de febrero de 2019
domingo, 13 de enero de 2019
Montaje
EL TRABAJO DEL MONTADOR
• El trabajo del montador es el montaje de las secuencias de una narración visual.
• El mensaje tiene que ser claro y que se logre un resultado impecable
• Selecciona, ordena u une de manera lógica las diferentes escenas o imágenes para lograr narrar la historia escrita en el guión.
• Una producción tiene decenas de escenas y cada escena tiene decenas de tomas así que con cientos o miles de tomas tras ser seleccionadas por el montador se logra llegar a una historia y a dar un ambiente según el género de la película o a gusto del director.
• La labor del montador se desarrolla básicamente durante la fase denominada postproducción, que es la etapa que transcurre entre la finalización del rodaje y el estreno.

HISTORIA DEL MONTAJE
•Antiguamente se hacía a mano, cortando y pegando los negativos hasta que se introdujo la moviola, en 1924.
• La moviola era una mesa en la cual se cargan los rollos de película, facilitando así el proceso.
• Y más tarde, algo más actual, llegaron las computadoras con software de edición .
ESTILOS DE MONTAJE
A grandes rasgos, se diferencian, al menos desde un punto de vista académico, cuatro grandes tipos o estilos de montaje:
Narrativo o Clásico: Que cuenta los hechos de modo lógico y coherente, aunque haya saltos temporales hacia delante o hacia atrás. El montaje más invisible. El que menos llama la atención (en teoría…) sobre sí mismo.
Expresivo: Cuando de él depende el ritmo externo de los acontecimientos. Rápido en la acción, lento en lo intimista.
Ideológico: Cuando manipula las emociones y las ideas basándose en asociaciones de ideas, en símbolos, en planos-clave.
No narrativo o Poético: El que propone una puesta en escena no narrativa, sino anímica, psicológica y espiritual.
Y luego, dentro de una secuencia, se distingue entre dos tipos de montaje más: el llamado Analítico: que fragmenta la secuencia en cientos de planos y detalles, y el Sintético, que busca planos más amplios y mayor movimiento dentro de ellos.
Otros tipos de montaje cinematográfico y tipos de corte:
• El trabajo del montador es el montaje de las secuencias de una narración visual.
• El mensaje tiene que ser claro y que se logre un resultado impecable
• Selecciona, ordena u une de manera lógica las diferentes escenas o imágenes para lograr narrar la historia escrita en el guión.
• Una producción tiene decenas de escenas y cada escena tiene decenas de tomas así que con cientos o miles de tomas tras ser seleccionadas por el montador se logra llegar a una historia y a dar un ambiente según el género de la película o a gusto del director.
• La labor del montador se desarrolla básicamente durante la fase denominada postproducción, que es la etapa que transcurre entre la finalización del rodaje y el estreno.

HISTORIA DEL MONTAJE
•Antiguamente se hacía a mano, cortando y pegando los negativos hasta que se introdujo la moviola, en 1924.
• La moviola era una mesa en la cual se cargan los rollos de película, facilitando así el proceso.
• Y más tarde, algo más actual, llegaron las computadoras con software de edición .
ESTILOS DE MONTAJE
A grandes rasgos, se diferencian, al menos desde un punto de vista académico, cuatro grandes tipos o estilos de montaje:
Narrativo o Clásico: Que cuenta los hechos de modo lógico y coherente, aunque haya saltos temporales hacia delante o hacia atrás. El montaje más invisible. El que menos llama la atención (en teoría…) sobre sí mismo.
Expresivo: Cuando de él depende el ritmo externo de los acontecimientos. Rápido en la acción, lento en lo intimista.
Ideológico: Cuando manipula las emociones y las ideas basándose en asociaciones de ideas, en símbolos, en planos-clave.
No narrativo o Poético: El que propone una puesta en escena no narrativa, sino anímica, psicológica y espiritual.
Y luego, dentro de una secuencia, se distingue entre dos tipos de montaje más: el llamado Analítico: que fragmenta la secuencia en cientos de planos y detalles, y el Sintético, que busca planos más amplios y mayor movimiento dentro de ellos.
Otros tipos de montaje cinematográfico y tipos de corte:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hola queridos lectores, me llamo Gaudre , ya sé, un nombre extraño que probablemente no hayáis escuchado, y tengo 17 años. Mi nacionali...
-
Esta es otro top 10 puesto en común con mi grupo sobre las películas más influyentes de la historia del cine.
-
Aquí hemos hecho un genial.ly dando una breve explicación sobre lo qué es el sonido y las funciones que tiene.